Conocimientos sobre cáncer de mama en pacientes de un consultorio médico
RESUMEN
Introducción:

el cáncer de mama representa un problema de salud pública; es la neoplasia maligna más frecuente en la mujer y también puede manifestarse en el sexo masculino, aunque en menor cuantía. Resulta necesaria la actualización sobre temas relacionados con esta enfermedad para lograr su prevención.

Objetivo:

caracterizar el nivel de conocimientos sobre cáncer de mama en un grupo de pacientes pertenecientes al Consultorio Médico de la Familia 20 del municipio Morón, Ciego de Ávila.

Método:

se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en el periodo comprendido entre septiembre y octubre de 2020. Se trabajó con la totalidad del universo, el cual estuvo constituido por 81 pacientes. Se utilizó la estadística descriptiva.

Resultados:

el 60,5 % de los casos representó al sexo femenino. Las personas adultas mayores de 50 años representaron el 43,2 %. La ausencia de la lactancia materna y el tabaquismo estuvieron presentes en el 33,3 % y el 25,9 % de los pacientes respectivamente. En cuanto al nivel de conocimientos, el 70,4 % era inadecuado.

Conclusiones:

se logró identificar un bajo nivel de conocimientos en las personas encuestadas sobre temas relacionados con el cáncer de mama.

ABSTRACT
Introduction:

breast cancer represents a public health problem. It is the most common malignant neoplasm in women and can also manifest itself in males, although to a lesser extent. Updating on issues related to this disease is necessary in order to achieve its prevention.

Objective:

to characterize the level of knowledge about breast cancer in a group of patients belonging to the Family Doctor’s Office 20 in Morón, Ciego de Ávila.

Method:

an observational, descriptive, cross-sectional study was carried out from September to October 2020. The entire universe was studied, which consisted of 81 patients. Descriptive statistics were used.

Results:

60,5 % of the cases represented the female sex. Adults over 50 years of age accounted for 43,2 %. The absence of breastfeeding and smoking were present in 33,3 % and 25,9 % of the patients, respectively. Regarding the level of knowledge, 70,4 % was inadequate.

Conclusions:

it was possible to identify a low level of knowledge in the people surveyed about issues related to breast cancer.

Palabras clave:
    • Conocimiento;
    • Factores de riesgo;
    • Neoplasias de la mama;
    • Prevención primaria.
Key words:
    • Knowledge;
    • Risk factors;
    • Breast neoplasms;
    • Primary prevention..

Introducción

El cáncer de mama (CM) representa un problema de salud pública. A escala mundial constituye la causa más común de defunciones asociadas con el cáncer; también puede manifestarse en el sexo masculino, aunque en menor cuantía1.

Desde hace varias décadas, la incidencia del CM se ha incrementado notablemente alrededor del mundo, sobre todo en países occidentales. Este crecimiento permanece, a pesar de que existen mejores instrumentos de diagnóstico, diversos programas de detección temprana, mejores tratamientos y mayor conocimiento de los factores de riesgo2.

El CM es la neoplasia maligna más frecuente en la mujer occidental y la principal causa de muerte por cáncer en la mujer en Europa, Estados Unidos, Australia y en algunos países de América Latina3.

Actualmente se estima que una mujer al nacer tiene un riesgo del 1:8 de desarrollar tumores malignos de mama. Cada año se diagnostican 1,38 millones de casos nuevos y ocurren 458 000 muertes; se detecta un nuevo caso de CM cada 25 segundos4,5.

En América Latina y el Caribe constituye la primera causa de muerte por neoplasias malignas femeninas, desplazando en diversos países al cáncer cérvico-uterino. Se estima que casi 30 000 mujeres mueren anualmente por esta enfermedad, lo que se traduce en la muerte de 82 mujeres por día. Se reporta una incidencia que varía desde 49,27 casos por cada 100 000 mujeres en Brasil; 41,9 por 100 000 en Colombia; 9,34 por 100 000 en Bolivia; 34 por 100 000 en Perú; hasta 159 por 100 000 en Chile4,5. En México, es la segunda causa de muerte por procesos tumorales en mujeres mayores de 25 años y cada año se diagnostican 14 000 casos nuevos5,6.

Según el Anuario Estadístico de Salud del 2020, en Cuba, el CM ocupa el segundo lugar entre las localizaciones más frecuentes de las neoplasias malignas en la mujer y el diecisiete para el sexo masculino. Las provincias de mayor incidencia son: La Habana, Villa Clara, Santiago de Cuba, Holguín, Camagüey y Guantánamo; el riesgo de morir es mayor en las provincias de La Habana, Camagüey, Santiago de Cuba y Guantánamo7.

En Ciego de Ávila, según los datos recogidos en Estadística Provincial, el comportamiento de la incidencia durante el año 2019 fue de 66 pacientes con una mortalidad de 46 fallecidas. El municipio Morón tuvo una incidencia de 116 casos diagnosticados con CM, de los cuales 115 representaron al sexo femenino y uno, al masculino 8.

En los últimos años, gracias a la aplicación del Programa de Diagnóstico Precoz de Cáncer de Mama en Cuba, se ha logrado detectar un mayor número de casos en las etapas I y II, lo cual ha permitido la utilización de tratamientos poco invasivos y la elevación de los índices de supervivencia en las mujeres afectadas9.

A pesar de estos logros, lamentablemente, aún los resultados no son los esperados y continúan elevadas las tasas de morbilidad y mortalidad. De ahí la necesidad de que el personal de salud desempeñe un papel primordial en la identificación oportuna de los factores de riesgo, así como en la disminución de la evolución de la enfermedad mediante el diagnóstico precoz y la aplicación de un tratamiento oportuno y eficaz9, por lo que reviste vital importancia, como método preventivo, el conocimiento de las personas en general sobre aspectos relacionados con el CM.

Teniendo en cuenta que el cáncer constituye la primera causa de muerte en la provincia de Ciego de Ávila y, específicamente, el cáncer de mama ocupa la segunda causa de morbimortalidad de las féminas en dicho territorio, se decidió realizar la presente investigación, con el objetivo de caracterizar el nivel de conocimientos sobre CM en los pacientes pertenecientes al Consultorio Médico de la Familia No. 20 del municipio Morón, Ciego de Ávila.

Método

Tipo de estudio: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en los pacientes pertenecientes al Consultorio Médico de la Familia No. 20, radicado en el área sur del municipio de Morón, en el periodo comprendido de septiembre a octubre de 2020.

Universo y muestra: se trabajó con la totalidad del universo, el cual estuvo constituido por 81 pacientes de más de 20 años pertenecientes al Consultorio Médico de la Familia No. 20 del municipio de Morón. Se excluyeron pacientes con discapacidad intelectual que le impidieran formar parte del estudio y aquellos que no estuvieron de acuerdo en participar en la investigación.

Variables y recolección de datos: las variables estudiadas fueron: edad, sexo, color de la piel, nivel educacional, factores de riesgo del CM (edad mayor de 50 años, antecedente personal y familiar de CM, antecedente personal de cáncer en otra localización, menarquía precoz, primer parto después de los 30 años, nulípara, ausencia de lactancia materna, menopausia tardía, uso prolongado de anticonceptivos orales, sobrepeso y sedentarismo, exposición a la radiación, tabaquismo, alcoholismo), nivel de conocimientos sobre CM (adecuado o inadecuado). A todos los individuos seleccionados se les aplicó un cuestionario (Disponible en Archivos Complementarios al artículo), luego de haber consentido voluntariamente a participar en el estudio, el cual se utilizó para determinar el nivel de conocimientos sobre la enfermedad. Las variables fueron recogidas a partir de las encuestas individuales de los pacientes.

Procesamiento estadístico: los resultados fueron llevados a una base de datos de Microsoft Office Excel y se procesaron en el paquete estadístico IBM SPSS 21.0 para Windows. Se utilizó estadística descriptiva, donde se emplearon las frecuencias absolutas y relativas.

Normas éticas: la investigación, aprobada por el Consejo Científico y de Ética de la Institución, mantuvo como premisa respetar los principios bioéticos de los estudios con seres humanos, establecidos en la II Declaración de Helsinki. Se cumplieron con los requisitos éticos y bioéticos de resguardo de la información personal; se asumieron con responsabilidad los principios básicos: respeto a las personas, beneficencia, no maleficencia y justicia.

Resultados

El 60,5 % de los casos representó al sexo femenino y el 39,5 % perteneció al grupo de edades de 30-49 años de edad (Tabla 1).

Distribución de los pacientes según grupo de edades y sexo. Consultorio Médico de la Familia No. 20. Morón, Ciego de Ávila. Septiembre-octubre, 2020
Grupos de edad Sexo Total
Masculino Femenino
No. % No. % No. %
20-29 4 4,9 7 8,6 11 13,6
30-39 13 16,0 19 23,5 32 39,5
40-49 5 6,2 2 2,5 7 8,6
50-59 7 8,6 12 14,8 19 23,5
Más de 60 3 3,7 9 11,1 12 14,8
Total 32 39,5 49 60,5 81 100

Fuente: entrevista estructurada.

Se observó predominio de las féminas con coloración de piel blanca, las cuales representaron el 40,7 % (Tabla 2).

Distribución de los pacientes según color de la piel y sexo
Color de la piel Sexo Total
Masculino Femenino
No. % No. % No. %
Blanca 19 23,5 33 40,7 52 64,2
Negra 8 9,9 6 7,4 14 17,3
Mestiza 5 6,2 10 12,3 15 18,5

En el 34,6 % predominó el nivel educacional técnico medio terminado (Tabla 3).

Distribución de los pacientes según nivel educacional
Nivel educacional No. %
Primaria sin terminar 3 3,7
Primaria terminada 4 4,9
Secundaria terminada 11 13,6
Técnico medio terminado 28 34,6
Preuniversitario terminado 19 23,5
Universidad terminada 16 19,8

En cuanto a los factores de riego, se observó que la ausencia de la lactancia materna y las personas adultas mayores de 50 años representaron el 55,1 % y 43,2 %, respectivamente (Tabla 4).

Distribución de los pacientes según la presencia de factores de riesgo del CM
Factores de riesgo* No. %
Edad (mayor de 50 años)** 35 43,2
Antecedente personal de CM** 5 6,2
Antecedentes familiares de CM** 16 19,8
Antecedente personal de cáncer en otra localización** 5 6,2
Menarquía precoz*** 2 4,1
Primer parto después de los 30 años*** 9 18,4
Nulípara*** 8 16,3
Ausencia de lactancia materna*** 27 55,1
Menopausia tardía*** 3 6,1
Uso prolongado de anticonceptivos orales*** 5 10,2
Sobrepeso y sedentarismo** 11 13,6
Exposición a la radiación** 2 2,5
Tabaquismo** 21 25,9
Alcoholismo** 4 4,9

*Varios pacientes presentaron más de un factor de riesgo.

**Los porcientos se calculan en función del total de población en estudio.

***Los porcientos se calculan en función del total de población femenina.

Se observó que el 70,4 % de los encuestados presenta conocimientos inadecuados sobre temas relacionados con el CM (Figura 1).

Distribución de los pacientes según nivel de conocimientos

Discusión

A pesar de los enormes esfuerzos dedicados al estudio del CM y su prevención mediante programas de salud, aún existen problemas básicos sin solucionar; tal es el caso del desconocimiento sobre la enfermedad1. La alta incidencia de CM es una problemática susceptible de ser modificada teniendo en cuenta que en la actualidad se conocen factores de riesgo sujetos a prevención y existen terapias con excelentes resultados de supervivencia ante un diagnóstico precoz.

El CM no es muy frecuente en el hombre y presenta características generales iguales a las del cáncer femenino10. Mientras que en la mujer se han desarrollado infinidad de estudios epidemiológicos para el diagnóstico precoz, en el hombre no se conocen investigaciones de este tipo11,12,13, lo que hace necesario extender los estudios a este grupo poblacional para profundizar en aspectos vinculados a incidencia y factores pronósticos.

En un estudio realizado por Gómez et al.14, en cuanto al color de la piel existió un predominio de las pacientes con color de piel blanca (85,75 %); resultado que coincide con los del presente estudio donde también preponderó la tez blanca en la mayoría de los casos. Según planteó Games et al.12 las mujeres de piel blanca son más susceptibles de padecer CM; sin embargo, las mujeres de piel negra tienen más probabilidad de fallecer.

Aunque es conocido por varios autores1,5,15 que el nivel educacional de las personas influye directa e indirectamente en el nivel de conocimientos sobre el tema, no existen bibliografías que aborden la variable antes analizada, lo que imposibilita a los autores comparar los resultados obtenidos con otras investigaciones.

Algunos estudios reflejan que las mujeres que no han tenido descendencia o lactancia, las que tuvieron descendencia por vez primera después de los 30, y las que presentan una menstruación avanzada o una menopausia muy tardía, están predispuestas al desarrollo de un CM1,3,5,13,14.

Según Rodríguez-González et al.15, dentro de los factores de riesgo de padecer CM, los más identificados en su investigación fueron el cese temprano de la lactancia materna, los antecedentes patológicos familiares y los antecedentes personales de cáncer. Los menos identificados fueron la edad por encima de 50 años, el alcoholismo, primer parto después de los 30 años, tratamiento estrogénico prolongado en la posmenopausia, menopausia tardía (> 52-55 años), obesidad posmenopáusica, tabaquismo y la nulipararidad. Estos resultados no coinciden con los presentados en cuanto a la edad mayor de 50 años, debido a que en el presente estudio esta variable predominó significativamente sobre los demás factores y a su vez coinciden en cuanto al cese temprano de la lactancia materna.

Gómez-Delgado et al.14 arrojaron resultados que no concuerdan con los presentados en cuanto a la prevalencia de los antecedentes familiares de CM en primera línea de consanguinidad, así como el de menarquia precoz como factores de riesgo a padecer la enfermedad.

Los autores reconocen la importancia del conocimiento de los factores de riesgo predisponentes al CM, ya que de todas las enfermedades que afectan a la mujer, esta significa la amenaza más cruel a su imagen, pues para ellas las mamas representan el atributo más valioso de su feminidad.

Un alto porcentaje de las personas encuestadas durante la investigación realizada no fueron capaces de identificar los factores de riesgo predisponentes a padecer el CM, lo que nos orienta a que existe un pobre nivel cognoscitivo sobre esta enfermedad. En el desconocimiento influyen diferentes causas como el nivel de escolaridad bajo, la poca disponibilidad de recursos económicos y hasta el poder que ejerce el sexo masculino en el hogar que, en ocasiones, la limita para acudir a realizarse los exámenes de estos órganos por prejuicios propios de la sociedad.

Delgado et al.16 aluden a la importancia del conocimiento sobre los factores de riesgo que puedan predisponer a padecer dicha enfermedad, fundamentalmente los que pueden ser modificados; la comprensión de los factores de riesgo identificados para el CM permite transformar las conductas inadecuadas en saludables para una calidad de vida mayor.

Es importante sensibilizar a los médicos, a todo el equipo de salud y a las autoridades pertinentes en la necesidad de divulgar información, lo cual tiene un papel cardinal para fomentar conocimientos sobre factores de riesgo que influyen en el CM.

Una de las limitaciones del estudio fue que el mismo se desarrolló en el contexto de un consultorio médico, cuando pudo generalizarse a otras áreas del territorio.

Conclusiones

Prevaleció un alto nivel de desconocimiento sobre la enfermedad en los pacientes encuestados, con identificación, en la mayoría, de un bajo grado de percepción de riesgo a padecer la enfermedad.

Referencias Bibliográficas
Historial:
  • » Recibido: 07/08/2021
  • » Aceptado: 07/11/2021

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 16 de Abril

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.