Caracterización de las fisuras labio-palatinas; Hospital Pediátrico de Centro Habana. Enero 2008-diciembre 2013

Diana Valdés Massó, Susana Hernández Gutiérrez, Maricel Galiano del Castillo

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: Las fisuras labio-palatinas se encuentran entre las diez malformaciones congénitas cráneo-faciales más frecuentes y representan un verdadero problema de salud, pues afectan al individuo que la padece y a la familia. Objetivo: Caracterizar las fisuras labio-palatinas en pacientes intervenidos quirúrgicamente en el Hospital Pediátrico de Centro Habana en el período comprendido entre enero de 2008 y diciembre de 2013. Material y método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en un universo de 36 pacientes. Resultados: El sexo masculino representó el 54.3% y los pacientes de piel blanca el 65.2% del total de fisurados. De los pacientes con malformaciones asociadas, el 66.7% son de sexo masculino y el 91.7% de piel blanca. Las oligodoncias afectaron al 50% de los pacientes. Las madres entre 21-26 años constituyeron el 36.1%, y los padres entre 33-38 el 33.3% del total. El 86.1% de las madres presentó algún factor de riesgo. El patrón hereditario estuvo presente en el38.7% de las madres. Conclusiones: Los pacientes masculinos de piel blanca fueron los más afectados, predominando en ellos las malformaciones asociadas. Las oligodoncias afectaron a la mitad de los pacientes fisurados. No se encontraron diferencias significativas en las edades de los progenitores. La mayor parte de las madres estuvo sometida a algún factor de riesgo, destacándose el patrón hereditario.

ABSTRACT

Introduction: Lip and palate clefts occupy the 9th place among the ten most frequent congenital craniofacial malformations. This birth defect represents a real health problem; because of the damage it causes not only to the ill person, but to the patient’s family as well. Objective: To characterize the lip and palate cleft on patients who have undergone surgery at Centro Habana Pediatric Hospital, from January 2008 to December 2013. Material and method: A cross-sectional observational study was carried out on 36 patients treated from January 2008 to December 2013. Results: Male sex children represented the 54.3% and white skin children represented the 65.2%. From the patients with associated malformations, the 66.7% of it is male sex and the 91.7% of it is white skin. Congenital teeth absence affected the 50% of patients. Mothers aged 21-26 years old represented the 36.1%. Most of the mothers were affected by one or morerisk factor. Hereditary pattern was present in 12 mothers. Conclusions: Male sex and white skin patients presented the largest amount of clefts and associated malformations. Congenital teeth absence affected half the patients. Lip-palate clefts prevailed in female gender patients while the palate clefts did in the male gender ones. No significant differences were found in parents’ ages. Most of the mothers were exposed to risk factors, and the hereditary pattern stood out by its high frequency.

Palabras clave

anomalías congénitas; anomalías de la boca; anomalías del sistema estomatognático;congenital abnormalities; mouth abnormalities; stomatognathic system abnormalities

Referencias

Chavarriaga J, González MX. Prevalencia de labio y paladar hendido: aspectos generales que se deben conocer. Revisión bibliográfica. RevNalOdo UCC. 2010; 6(11): 70-81

Barrios G, Salas Z, Pereira M, Bortone YC, Ramírez L, Prato P. Prevalencia, experiencia y necesidades de tratamiento de caries de la infancia temprana en niños con labio y paladar hendido. Rev Odontol. 2014; 9(2); 23-31

Noriega ES, Muñiz NE, Cortez G, Rivera L, Castro AT. Atención de secuelas de labio paladar hendido bilateral con colapso maxilar. Caso clínico. RevMexOrt. 2015; 3(2): 112-19

Galindo AM. Frecuencia de fisuras labiales, palatinas y labio-palatinas en el Hospital Nacional Cayetano Heredia y en pacientes de la Clínica Estomatológica Central durante los años 1994 a 1999 [dissertation]. Perú, Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2001

Osorio CA, Solís CE, Loyola AP, Rosado Ca JF, Ramírez M, Tabares MG, et al. Estudio ecológico en México sobre labio y/o paladar hendido y factores sociodemográficos, socioeconómicos y de contaminación asociados (2003-2009). RevAnPediatr. 2011; 74(6): 377-87

Rodríguez MT, Torres ME. Labio y paladar fisurados. Aspectos generales que se deben conocer en la atención primaria de salud. RevCubanaMedGenIntegr[Internet]. 2001[cited 2014 Feb 12]; 17(4): 379-85

Sorolla JP. Anomalías craneofaciales. Dpto Cirugía plástica. Hospital Militar. Rev MedClinCondes. 2010; 21(1): 5-15

Lozano BR, De Ortiz JD, De la Paz EK. Casuística de 10 años de labio y paladar hendido en el hospital universitario de la UANL. Rev Medicina Universitaria. 2003 [cited 2014 Feb 12]; 5(18):19-24

Fernández BC, Carrillo AL. Epidemiología de la fisura labiopalatina I (webpage). Barcelona, España: Geodental.com; 2005

Rivas Y, Mateo MT, Ojeda NE, Bosch F, Rodríguez M. Antecedentes de enfermedades maternas en pacientes con fisura de labio y/o paladar en Ciudad de La Habana. Rev Cub Est. 2009; 46(2):1-10

FordA. Tratamiento actual de las fisuras labio palatinas. Clínica Las Condes. RevMédClínCondes. 2004; 15(1): 3-11

Acevedo FM, Solís CE, Mendoza SA. Incidencia de labio y paladar hendido en el Hospital General "Dr. Aurelio Valdivieso" del estado de Oaxaca de 2008 a 2010. Rev Cirugía-Cirujanos. 2012; 80(4): 339-44

Micoló I. Resumen histórico de la atención de labio y paladar hendidos en México. Rev CirPlást. 2012; 22(2): 104-16

Iñiguez A, Pérez JM, Domínguez M. Incidencia de fisuras de labios y/o paladar en la Provincia Holguín. 1996-2002. Hospital Pediátrico Provincial "Octavio de la Concepción y de la Pedraja". RevCorreoCientMedHolguín. 2007; 11(1)

Palomino H, Guzmán E, Blanco R. Recurrencia familiar de labio leporino con o sin fisura velopalatina de origen no sindrómico en poblaciones de Chile. Rev Méd Chile. 2000; 128(3)

Obando AG. Incidencia de pacientes neonatos con labio fisurado y paladar hendido atendidos en el Hospital Gíneco-Obstétrico Isidro Ayora de la Ciudad de Quito desde el año 2005 al 2010 [dissertation]. Ecuador, Universidad Central de Ecuador; 2011

Duque AM, Estupiñán AB, Huertas PH. Labio y paladar fisurados en niños menores de 14 años. RevColomMed. 2002; 33(3): 108-12

Bedón M, Villota LG. Labio y paladar hendido: tendencias actuales en el manejo exitoso. RevArchMed. 2012; 12(1): 107-19

Gómez J, Moreno ME. Labio y paladar hendido. Hospital General Regional de León. RevUnivCiencias de la Salud. 2013; 3(1): 8

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.

Comentarios sobre este artículo

Ver todos los comentarios


Copyright (c) 2015 16 de Abril