Caracterización de pacientes con hiperplasia adrenal cóngenita en Villa Clara, Cuba del 2005 al 2017

Dunia Aurelia de la Cruz Figueroa, Elizabeth Fernández Martínez

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: la Hiperplasia Adrenal Congénita (HAC) define un grupo de enfermedades congénitas autosómicas recesivas. La disminución de la síntesis del cortisol y un aumento en la secreción de ACTH dan lugar a las manifestaciones clínicas propias de la enfermedad. Con el empleo de Programa de tamizaje neonatal, se han logrado resultados satisfactorios en la detección precoz de pacientes con HAC. El conocimiento acerca de esta entidad nosológica y sus características de los pacientes estudiados es de gran importancia para un mejor manejo de la misma. Objetivo: caracterizar clínico-epidemiológicamente a los pacientes diagnosticados a través del Programa de tamizaje neonatal con Hiperplasia Adrenal Congénita en Villa Clara. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal con búsqueda de información retrospectiva. El universo está compuesto por todos los pacientes que presentaron diagnóstico de HAC y fueron atendidos en el servicio de Endocrinología del Hospital Pediátrico “José Luis Miranda” durante el periodo 2005 al 2017. El tipo de embarazo, el sexo, el estadío de Tanner, los percentiles para altura, peso y edad, así como el tratamiento empleado fueron las variables estudiadas. Se realizó un análisis descriptivo Resultados: la forma clásica de presentación de la enfermedad representó el 58%. El 100% de los casos utilizó tratamiento medicamentoso. Conclusiones: los pacientes del sexo masculino con HAC sobrepasaron a las féminas en cantidad. La forma clínica más frecuente de presentarse esta entidad nosológica fue la clásica. Se encontró un gran número de pacientes con un peso inadecuado para su edad y talla.

Palabras clave

endocrinología; Hiperplasia adrenal congénita; Programa de tamizaje neonatal

Referencias

Herrera-Gómez A. Hiperplasia suprarrenal congénita: origen de trastornos del desarrollo y diferenciación sexual. MÉD.UIS. 2015; 28(1):125-132.

Hiperplasia suprarrenal congénita. Medline Plus [Internet]. 2012 (Actualizada 27 Feb 2013; (Citado 4 mayo 2018) [aprox. 3 pantallas]. Disponible en:

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000411.htm

Martínez Colete, OC. Enfermedades de la glándula adrenal. (Citado 10 mayo 2018) Disponible en: http: //infomed.sld.cu.

Huidobro Fernández B, Roldán Martína MB, Rodríguez Arnaoa MD, Ezquieta Zubicarayb B. Consejo genético en la hiperplasia suprarrenal congénita por déficit de 21-hidroxilasa. An Pediatr. 2012; 76(1):51-2.

Bruno O, Gómez R. Hiperplasia adrenal congénita en niños y adolescentes. (Citado 10 mayo 2018) Disponible en: http://infomed.sld.cu.

Zaldívar Ochoa JR, Rodríguez Carballo A, Quesada Cortés M, Navarro Lautén A, Martínez, Álvarez M. Hiperplasia adrenal congénita clásica. Tratamiento médico y quirúrgico. MEDISAN [Internet]. 2010; 14(6): [aprox. 6 p.]. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S102930192010000600017&script=sci_arttext

Hinojosa Trejo MA, Arguinzoniz Valenzuela SL, Herrera Pérez LA, Caamal Parra G, Ibarra Gónzalez I, Vela Amieva M, Bolaños Córdova LE, Gónzález Baqué I, García Flores EP. Aspectos relevantes del tamiz neonatal para hiperplasia suprarrenal cóngenita. Acta Pediatr Mex. 2018 Suplemento I (39):14S-24-S. (Citado 12 mayo 2019) Disponible en: http://www.actapediatrica.org.mx

Cifuentes, R. A. (2016). Consideraciones bioéticas del tamizaje neonatal: pautas para su regulación integral. Revista Latinoamericana de Bioética, 16(1), 154-173. DOI: http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.1445

Broche Candó RC, Reyes Romero O, Trelles Porro L, Cabrera Panizo R. Hiperplasia adrenal congénita: a propósito de un caso. (Citado10 mayo 2018) Disponible en: http//infomed.cu.

Centro de Inmunoensayo 2005. Manual de procedimiento. Tamizaje y tecnología SUMA en la madre y el niño. (Citado 28 abril 2018) Disponible en: http: //scielo.sld.cu.

Carlos Pías N, Rego Díaz A, Fernández Yero JL,

Sistachs Vega V. Tamiz perinatal en Cuba con procesamiento de datos

mediante el uso de tecnología SUMA. (Citado10 mayo 2018) Disponible en: http: //scielo.sld.cu.

Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2016. La Habana: MINSAP (Citado 24 abril 2018). Disponible en: http://files.sld.cu/dne/ files/2017/04/ anuario_2016.pdf

Latorre S, Garzón C, Manosalva G, Merchán S, Jacomussi L, Maldonado S. Hiperplasia adrenal congénita por déficit de 21 hidroxilasa: un reto diagnóstico y terapeútico. Fundacion Universitaria de Ciencias de la Salud-FUCS. Publicado por Elsevier Espana, S.L.U. 2016. (Citado 4 mayo 2018) Disponible en: http/ www.elsevier.es/repertorio.

López Molina CN, Torí Alarcón M, Martín Rodríguez Y, Moulén Baró I. Comportamiento del Programa de hiperplasia suprarrenal congénita en el territorio sur de la provincia de Ciego de Ávila durante los años 2005 a 2011. (Citado 4 mayo 2018) Disponible en: http: //scielo.sld.cu.

Espinosa Reyes, TM. Diagnóstico prenatal de la hiperplasia adrenal

congénita, una realidad. (Citado 10 mayo 2018) Disponible en: http: //scielo.sld.cu.

Coto Rodeiro R, Varona Sánchez JA, Borrego López JA, Formoso Martín LE. Resultados de la pesquisa de hiperplasia adrenal congénita en recién nacidos. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2011 [citado 18 Feb 2017]; 37(2):136-146. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138600X2011000200003&lng=es.

Ochetti M et. al. Pesquisa neonatal de hiperplasia adrenal congénita: niveles de corte de 17- OH – progesterona en una población de Córdoba Argentina. (Citado 4 mayo 2018) Disponible en: http: //scielo.sld.cu.

Carvajal Martínez F; Montesino EstévezI T; Espinosa

Reyes T; Navarrete Cabrera J; Pérez Gesén C. Forma no clásica de hiperplasia adrenal congénita en la niñez y adolescencia. Revista Cubana de Endocrinología 2010. (Citado 28 abril 2018) Disponible en: http: //scielo.sld.cu.

Madders J. Estrés y relajación. Guía práctica. México. Fondo Educativo Interamericano, 2013.

Mejías Sánchez y otro. Trastornos de la diferenciación sexual: presentación de un caso de genitales ambiguos y revisión del tema. Rev Cubana Pediatr v.79 n.3 Ciudad de la Habana jul.-sep. 2007.

Sánchez Escudero V, García Cuartero B, González Vergas A, Banzanilla López C, Sentchordi Montané L, Ceñal González Fierro MJ, et all. Talla final y caracterización clínica, bioquímica y molecular en población pediátrica con la forma no clásica de hiperplasia suprarrenal congénita. Rev Esp Endocrinol Pediatr 2019; Volumen 10, Edición 2. Citado el 15 de enero de 2020. Disponible en:http//www.seep.es/revista

Labarta Aizpún JI, de Arriba Muñoz A, Ferrández Longás Á. Hiperplasia suprarrenal congénita. Protoc diagn ter pediatr. 2011;1:117-28.

Casterás A, Mogas E. Nuevas formulaciones de hidrocortisona en el tratamiento de la hiperplasia suprarrenal congénita. Rev Esp Endocrinol Pediatr 2019; Volumen 10, Edición 2. Citado el 15 de enero de 2020. Disponible en:http//www.seep.es/revista

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 16 de Abril

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.