Enero-Marzo

Tabla de contenidos

Editorial

Cristian Andrés Pulido-Medina
Pág(s):1-2
431 lecturas
PDF

Cartas al editor

Yoander Nápoles-Zaldívar, Jesús Cobas Ortíz, Betsy Amalia Tamayo Proenza
Pág(s):3-4
393 lecturas
PDF

Artículos originales

Pacientes tratados con sobredentadura e implantología con carga inmediata

Introducción: El tratamiento con sobredentadura e implantología satisface las expectativas funcionales, estéticas, higiénicas y económicas, y al mismo tiempo reduce el trauma quirúrgico y psicológico del paciente.

Objetivo: Caracterizar clínica y radiográficamente a los pacientes con sobredentadura mucosoportada e implantorretenida con carga inmediata en quienes se utilizó abutmen de tipo bolas en un período de 3 años.

Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en la Clínica Estomatológica Provincial Docente “Mártires del Moncada” de Santiago de Cuba en el período comprendido desde agosto de 2012 hasta septiembre de 2015. Se estudiaron variables clínicas y radiológicas como: edad, cambio de prótesis, cambio de partes retentivas del implante, estabilidad y retención protésica, subtipos de maxilares edéntulos y éxito del implante.

Resultados: Todos los pacientes presentaron el tipo 1 de los maxilares edéntulos predominando la división D (42,9 %). Se evidenció cambios de prótesis (21,4 %) por desajuste y fracturas, así como cambio de las partes retentivas (64,3 %). Todos los pacientes presentaron buena retención y estabilidad de la prótesis.

Conclusiones: En todos los pacientes rehabilitados con sobredentadura mucosoportada e implantorretenida con carga inmediata en los que se utilizó abutmen tipo bola se logró éxito del implante.

Palabras clave: implante dental, sobredentadura, carga inmediata, anclaje bola

Gretchen Herrera Ogra, María Caridad Ogra Álvarez, Humberto Manuel Rodríguez Rey, Juan Arturo Berenguer Gouarnaluses
Pág(s):5-12
756 lecturas
PDF
Dainara Nápoles Pastoriza, Irenis Belkis Soto López, Noris Lina Vizcay Ierrezuelo, Juan Arturo Berenguer Gouarnaluses
Pág(s):13-19
1466 lecturas
PDF
Mariam Navarro de Feria, Manuela Ricardo Reyes
Pág(s):20-25
369 lecturas
PDF
Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes con diagnóstico post-mortem de colitis pseudomembranosa

Introducción: La incidencia de infecciones asociadas a clostridium difficile en el contexto mundial, incluida Cuba, varía entre 0,6 y 2,1% del total de pacientes hospitalizados.

Objetivo:Caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes con diagnóstico post-mortem de colitis pseudomembranosa.

Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, utilizando un universo de 49 pacientes fallecidos en el Hospital “Abel Santamaría Cuadrado” a los cuales se les diagnosticó colitis pseudomembranosa a través de necropsia. Las variables estudiadas fueron: sexo, edad, estadía, servicio de procedencia, prescripción antibiótica, incidencia del padecimiento, uso de nutrición a través de sonda nasogástrica y el empleo de Omeprazol.

Resultados: El promedio de edades fue de 73,2 años y predominaron los que tenían 65 o más. La estadía promedio fue de 38 días y más del 70% procedieron de unidades de cuidados intensivos. En el 63,2% se empleó IBP en el tratamiento y el 71,4% necesitó alimentación a través de sonda nasogástrica. Los grupos de antibióticos más usados fueros las cefalosporinas de tercera generación, seguidas por las quinolonas, las cefalosporinas de cuarta generación y los carbapenémicos.

Conclusiones: Las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes diagnosticados de infecciones asociadas a clostridium difficile corresponden generalmente a pacientes ancianos, con larga estadía hospitalaria, uso reciente de antibióticos, estancia en unidades de cuidados intensivos, con alimentación a través de sonda nasogástrica y tratamiento con IBP.

Angel Ernesto Ramos Cordero, Sergio Luis Blanco Betancourt, Miriam Rodríguez Castro, Yenisei Sánchez Pando, Rosendo Sánchez Núñez
Pág(s):26-32
376 lecturas
PDF
Miocardiopatía en pacientes con cirrosis hepática

Introducción: La cirrosis hepática en los últimos 20 años ha formado parte de las 10 principales causas de muerte en nuestro país, cuyos pacientes pueden presentar alteraciones cardiovasculares como la miocardiopatía cirróticaque empeora su pronóstico.

Objetivo: Determinar el comportamiento de la miocardiopatía cirrótica en el Hospital IvánPortuondo de San Antonio de los Baños entre los años2013 y 2016.

Material y Métodos: Se seleccionó una muestra por orden de aparición de 152 pacientes con cirrosis hepática siguiendo criterios de inclusiónenun diseño de estudio observacional analítico transversal del universo de 455 pacientes ingresados en salas de medicina interna.Se utilizaron variables agrupadas en: de caracterización socio-demográficas, clínicas y de exámenes complementarios y se realizó un análisis multivariado discriminante para predecir el grupo de pacientes con miocardiopatía cirrótica.

Resultados: En 70 pacientes (46,5 %) se diagnosticómiocardiopatía cirrótica por ecocardiografía en reposo.De las 14 variables independientes clínicas y de las 20 de los exámenes complementarios en 7 y 11 respectivamente, se evidenció asociación significativa con la dependiente (presencia de miocardiopatía cirrótica); ello facilitó obtener una función discriminante o de clasificación con capacidad pronósticadel 90,8%.

Conclusiones: La miocardiopatía cirrótica puede ser sospechada en términos probabilísticos empleando modelos predictivos de clasificación por análisis multivariado discriminante.

Jesús Romero Madero, Ingridh Páez Hernández, Martín Rapado Viera, Annarela Hernández Martínez, Elio León López
Pág(s):33-42
558 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Ada Nuarys Piloto, Bárbara T Soler Quintana
Pág(s):43-48
222 lecturas
PDF
José Manuel López López, José Alberto Sánchez Guerra, Luis Félix Duany Almira, Susana Grey Pompa Carrazana
Pág(s):49-54
504 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Luis Oscar Domínguez Choy, Laura María Ramos León, Liliam Toledo Márquez, Teresa María Montes de Oca Domínguez
Pág(s):55-63
1472 lecturas
PDF
Loretta de los Milagros López Hernández, Daileny Rodríguez Castillo, Nitza de las Mercedes Espinosa Tejeda
Pág(s):64-72
3297 lecturas
PDF