Aporte de la revista científica estudiantil EsTuSalud a la producción científica sobre oncología

Introducción: las revistas científicas estudiantiles permiten divulgar el resultado investigativo de los universitarios cubanos. Existe gran interés por la producción científica sobre oncología y se han incrementado los estudios bibliométricos sobre la temática.

Objetivo: caracterizar el aporte de la revista científica estudiantil EsTuSalud a la producción científica sobre oncología.

Método: estudio observacional, descriptivo y transversal de tipo bibliométrico en el periodo de enero de 2019 a enero de 2023. La población fue constituida por los 18 artículos sobre oncología publicados en la revista y fue estudiada en su totalidad. Se analizaron las variables: año de publicación, cantidad de autores, institución de procedencia del autor principal, tipo de artículo, total de referencias bibliográficas e índice de Price. Se aplicaron medidas de la estadística descriptiva e indicadores bibliométricos.

Resultados: el año con mayor número de artículos fue 2021 (50 %). Predominaron los artículos originales (61,1 %). Procedieron de 5 instituciones, la más productiva fue la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas (72,2 %). Contribuyeron 58 autores y hubo predominio de los artículos con 4 autores (44,4 %). Se emplearon 305 referencias bibliográficas, con una media de 17 referencias por artículo. El índice de Price se osciló entre 0,36 (presentaciones de caso) y 0,85 (artículos de revisión).

Conclusiones: EsTuSalud ha contribuido a la producción de artículos sobre oncología. La Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas fue la institución más productiva. La multiautoría, un alto índice de Price y la originalidad caracterizan la publicación científica sobre oncología en esta revista.

Roberto Michael Blanco Alvarez, Sonia Haila Carbonell Labadie, Lilisbeth de la Caridad Benítez Rojas, Christian Cascaret Cardona, Ariadna García Savigne, Juana Mirtha González Ferrer
 PDF
 
Acercamiento a la producción científica sobre cirugía publicada en las Revistas Científicas Estudiantiles Cubanas, 2014-2018

Introducción: el análisis de la producción científica sobre un área temática, permite determinar elementos importantes para la toma de decisiones, así como para mejorar los aportes realizados a la ciencia.  

Objetivo: caracterizar la productividad científica del área cirugía publicada en Revistas Científicas Estudiantiles Cubanas en el periodo 2014-2018.

Método: se realizó un estudio bibliométrico de la producción científica estudiantil sobre cirugía publicada en las Revistas Científicas Estudiantiles cubanas. La muestra quedó constituida por 22 artículos. Se empleó frecuencia absoluta y relativa porcentual, el índice de Price y número de citas corregidas.

Resultados: el 50 % de los artículos se publicaron en Universidad Médica Pinareña, la mayor producción fue en el 2018 (31,82 %). Existió un predominio de artículos con 4 autores (68,18 %). La rama de la cirugía predominante fue la cirugía general (36,36 %). Se encontró una media de 14,77 referencias por artículo. El índice de Price en los artículos osciló entre 0,45 y 0,76. El 50 % de la producción proviene de Pinar del Río. Solo 3 artículos recibieron citas predominando las Presentaciones de caso.

Conclusiones: la productividad científica, así como el índice de citaciones fue baja. La cirugía general aportó el mayor número de artículos. Se encontró predominio de autoría múltiple, donde la revista Universidad Médica Pinareña publicó el mayor número de artículos.

Rubén Elieser Díaz-Samada, Adrian Alejandro Viton-Castillo, Alejandro Pérez-Capote, Saylin de las Mercedes Casín-Rodriguez, Daniel Hernández-Jiménez
 PDF
 
Colectivo Editorial
 PDF
 
Colectivo de autores
 PDF
 
Colectivo de autores
 PDF
 
Colectivo de Autores
 PDF
 
Colectivo de autores
 PDF
 
Colectivo de autores
 PDF
 
Producción científica sobre cáncer en las revistas médicas estudiantiles cubanas en el periodo 2020-2022

Introducción: el cáncer es una de las enfermedades de mayor incidencia en la población mundial, por lo que se precisa su investigación desde la misma formación de los profesionales de la salud.
Objetivo: caracterizar la producción científica sobre cáncer en las revistas médicas estudiantiles cubanas en el periodo 2020-2022.

Método: estudio observacional, descriptivo, de tipo bibliométrico, de los 90 artículos sobre cáncer publicados en las 12 revistas seleccionadas. De cada artículo seleccionado fueron analizadas las variables: revista, año de publicación, tipo de artículo, clasificación de tipo de cáncer según su localización, colaboración, autores (por sexo y afiliación institucional) y artículos más citados. Fueron empleados Publish or Perish, Zotero y Google Académico.

Resultados: predominó la producción científica de Revista 16 de abril, con 24 artículos (26,7 %) y el año 2021, con 40 (44,4 %). Se encontraron 55 artículos originales (61,1 %). Las localizaciones más frecuentes fueron: pulmón (16,7 %), general (16,7 %) y mama (12,2 %). No existió colaboración en 78 de las contribuciones (86,7 %) y, de un total de 347 autores, 207 fueron féminas. La universidad más productiva fue la de Holguín. Entre los artículos más citados se encontraron contribuciones de Gaceta Médica Estudiantil, Universidad Médica Pinareña y Revista 16 de abril.

Conclusiones: es baja la producción científica sobre cáncer en las revistas médicas estudiantiles cubanas en el periodo 2020-2022.

Miguel Velázquez Hernández, Lee Yang Díaz-Chieng, Lianet Carcasés Lores
 PDF
 
Colectivo de autores
 PDF
 
Colectivo de autores
 PDF
 
Algunas métricas de los artículos sobre temas de cardiología publicados en la Revista 16 de abril

Introducción: la investigación en temas de cardiología constituye un reto y una necesidad para la comunidad científica debido a la alta morbilidad y mortalidad de las enfermedades cardiovasculares en Cuba y el mundo. Objetivo: describir los artículos sobre temas de cardiología publicados en la Revista 16 de abril. Método: se realizó un estudio bibliométrico de diseño observacional, descriptivo y transversal, de 48 artículos publicados en el periodo de enero del 2014 a diciembre del 2021. Se realizó un análisis descriptivo. Resultados: el año con mayor número de artículos fue el 2014, con 24 (50 %). Hubo un predominio de artículos originales (n = 25; 52,1 %) y de revisión (n = 13; 27,1 %). Se encontraron un total de 199 autores, todos de nacionalidad cubana, fundamentalmente del sexo masculino (n = 121; 60,8 %). Predominaron los artículos que tenían 4 o 5 autores (n = 13; 27,1 % en cada caso). Provinieron de 9 instituciones y la más productiva fue la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara (n = 65; 33 %). Se emplearon 1 049 referencias, con una media de 22 referencias por artículo. El índice de Price se encontró entre 0,11 y 0,70. Se encontró un bajo número de citas (n = 21). Conclusiones: la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara lideró la producción científica. Predominaron los artículos originales, firmados por varios autores, principalmente del sexo masculino. Se confirmó una baja producción científica estudiantil sobre cardiología, con bajos índices de citación.

Eduardo Antonio Hernández-González, Eduardo Adiel Landrove-Escalona, Déborah Mitjans-Hernández, Annier Jesús Fajardo-Quesada, Sialy de las Mercedes Rivera-López
 
Colectivo de autores
 PDF
 
Producción científica cubana en SCOPUS sobre cardiología y cirugía cardiovascular durante 12 años

Introducción: las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo y ante esto la investigación científica es un mecanismo para mejorar la salud de las poblaciones. En este contexto la bibliometría emplea herramientas que ofrecen información sobre el comportamiento de la ciencia en diversas ramas del conocimiento.

Objetivo: caracterizar el comportamiento de la producción científica cubana en cardiología y cirugía cardiovascular en SCOPUS.

Método: se realizó un estudio bibliométrico de diseño observacional y descriptivo en el que se utilizaron los datos ofrecidos por Scimago Journal & Country Rank. Se realizó una búsqueda de los datos ofrecidos por esta plataforma de las publicaciones sobre cardiología y cirugía cardiovascular realizadas en Cuba desde el año 2009 hasta 2020.

Resultados: en el periodo estudiado fueron publicados un total de 363 documentos para un promedio de 30 publicaciones por año. Se destacó el año 2020 como el año con mayor cantidad de documentos publicados y 2010 el año con menor cantidad. Fueron efectuadas en este periodo un total de 1523 citas para un promedio de 126,9 citas por año siendo el 2012 en el que mayor cantidad de citas se hicieron (234) seguido del año 2009 (229) y el 2020 el de menor cantidad (36).

Conclusiones: la producción científica cubana sobre cardiología y cirugía cardiovascular tiene una marcada inclinación al aumento, sin embargo se hace necesario incrementar la formación científica en esas áreas con el propósito de mejorar la calidad e impacto y de esta forma aumentar el número de citas.

Carlos Enrique Salgado-Fuentes, Rolando Torrecilla-Venegas, Eglis Hernández-Rodríguez
 
Colectivo de autores
 PDF
 
Métricas de los artículos sobre farmacología publicados en la Revista 16 de abril

Introducción: la farmacología constituye un interesante perfil investigativo debido a que la búsqueda de tratamientos eficaces contra las enfermedades  ha supuesto un desafío enorme para la comunidad científica, tanto profesional como estudiantil.

Objetivo: describir algunas métricas de los artículos sobre farmacología publicados en la Revista 16 de Abril.

Método: se realizó un estudio bibliométrico de diseño observacional y descriptivo, en el periodo de enero de 2015 a diciembre de 2021. El universo estuvo constituido por los 22 artículos publicados sobre farmacología en la revista; se trabajó con su totalidad. Se estudiaron las variables tipología, cantidad de artículos por año, idioma, cantidad de autores, sexo del primer autor, instituciones más productivas, cantidad de referencias, antigüedad de las referencias, índice de Price (IP), citas y número de citas corregidas (NCC).

Resultados: el 36,36 % de los artículos fueron de la tipología artículos originales. Predominó la autoría múltiple, donde el 86,36 % fue firmado de 2 a 5 autores y el 63,63 % de los primeros autores eran del sexo masculino. Se encontró una media de casi 19 referencias por artículo. El índice de Price osciló entre 0,14 y 0,77. El 18,18 % de los artículos recibió citas donde predominaron los artículos de revisión.

Conclusiones: la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana lideró la producción científica predominando los artículos originales, la autoría múltiple y el sexo  masculino del primer autor. Se confirmó una baja producción científica estudiantil sobre farmacología, con bajos índices de citación.

Eduardo Adiel Landrove-Escalona, Eduardo Antonio Hernández-González, Alejandro Palomino-Cabrera, Daniela Avila-Díaz, Déborah Mitjans-Hernández, Annier Jesús Fajardo-Quesada
 
Colectivo de Autores
 PDF
 
Producción científica de la Revista 16 de abril durante los años 2020-2021

Introducción: los estudios bibliométricos son herramientas útiles y objetivas para evaluar la calidad de la producción científica en cualquier área de la investigación.

Objetivo: describir la producción científica de la Revista 16 de abril en el período de enero de 2020 a diciembre de 2021.

Método: se realizó un estudio bibliométrico, observacional, descriptivo, en el periodo de enero de 2020 a diciembre de 2021. El universo estuvo constituido por 160 artículos publicados en la revista. Se estudiaron las variables: año de publicación, número de publicación, país y provincia de procedencia del autor principal, número de autores por artículo, tipología del artículo, número de referencias, antigüedad de las referencias, idiomas de las referencias y temática del artículo.

Resultados: el 58,8 % de los artículos (94) se publicaron en 2021. El 93,1 % (149) fue de producción nacional. La Habana fue la provincia que más artículos aportó (25 %). El 90,6 % poseía autoría múltiple, se destacaron los artículos con 4 o más autores (39,3 %). Predominaron los artículos originales (53,1 %). Se emplearon 2775 referencias, con una media de 17,3 por artículo y el 26 % en idioma inglés. El índice de Price se encontraba entre 0,19 y 0,82. Existió un predominio de artículos sobre COVID-19 (15 %).

Conclusiones: el año 2021 mostró un aumento significativo en el número de artículos publicados. La Habana lideró la producción científica con predominio de artículos originales con autoría múltiple. Las referencias bibliográficas fueron predominantemente en idioma español con un índice de Price bajo.

Arainé Santalla-Corrales, Ariel Iván Corrales-Rodríguez, Alicia Sánchez-Martínez, Heidy Rosy Sánchez-Capote
 PDF
 
Colectivo Editorial
 PDF
 
Carlos Acosta Batista
 PDF
 
Elementos 1 - 20 de 20

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"