Marco Antonio Hernández Lago, Laura Martín Sánchez, Amelia Espinosa Ramos
 PDF
 
Efectividad de una intervención educativa sobre el nivel de conocimiento de lactancia materna en gestantes

Introducción: la lactancia materna otorga múltiples beneficios tanto para el recién nacido como para las madres; de ahí la importancia de mantener un conocimiento adecuado de esta para potenciar una correcta práctica.

Objetivo: evaluar el impacto de una intervención educativa sobre el nivel de conocimiento de lactancia materna en gestantes.

Método: estudio cuasi-experimental, antes-después sin grupo control, mediante una intervención educativa en gestantes pertenecientes al Policlínico "7 de Noviembre" entre febrero y marzo del 2021. El universo estuvo constituido por 32 gestantes. La investigación se desarrolló durante tres períodos predefinidos diagnóstico, intervención y evaluación. Se empleó estadística descriptiva e inferencial.

Resultados: el 34,4 % de las gestantes correspondieron al grupo de edad de 20 a 24 años; las amas de casas representaron el 46,9 % y predominó el nivel de escolaridad preuniversitario (40,6 %). Se observó un aumento significativo (p<0,01) luego de aplicada la intervención, del nivel de conocimiento adecuado sobre los beneficios de la lactancia materna para el recién nacido (18,8 % vs 90,6 %), el tiempo de inicio y duración de la lactancia materna (9,4 % vs 87,5 %) y las técnicas correctas de lactación (21,9 % vs 93,8 %).

Conclusiones: la aplicación de la intervención educativa mostró un impacto favorable sobre el nivel de conocimiento en gestantes. Se brindaron múltiples herramientas para mejorar las buenas prácticas de lactación y mantener su práctica exclusiva hasta el sexto mes de nacido.

César Ramón Góngora Ávila, Roberto Alejandro Mejias-Arencibia, Lisandra Vázquez-Carvajal, Annalie Elizabeth Frías-Pérez, Jorge Lázaro Cruz-Pérez, Rocío de la Caridad Cruz-Morales
 PDF
 
Caracterización de gestantes en edades extremas de la vida

Introducción: el embarazo en edades extremas expone a la mujer y al recién nacido a la probabilidad de enfermar o morir, lo que se asocia inherentemente a un mayor riesgo de complicaciones.

Objetivo: caracterizar a gestantes en edades extremas de la vida en el Hospital Docente General "Dr. Ernesto Guevara de la Serna" de la provincia Las Tunas.

Métodos: estudio observacional descriptivo de corte transversal en gestantes que recibieron atención médica en el Hospital Docente General "Dr. Ernesto Guevara de la Serna" de la provincia Las Tunas, durante el año 2020. El universo estuvo constituido por 3 734 gestantes. Se estudiaron las variables edad materna, tiempo de culminación de la gestación, tipo de parto, peso al nacer y mortalidad fetal.

Resultados: las madres adolescentes representaron el 19,6 % del total de gestantes y el 9 % correspondió a las añosas. Los partos pretérminos predominaron en gestantes de 35 años y más (11 %). El 7,5 % y el 11,9 % de los nacidos bajo pesos correspondieron a madres adolescentes y añosas respectivamente. Se constató un predominio del parto eutócico y la tasa de mortalidad fetal fue más alta en añosas, con 29,7 por cada 1 000 nacidos vivos.

Conclusiones: el embarazo en edades extremas de la vida reproductiva se asocia directamente a una mayor morbilidad y letalidad materno-perinatal, repercutiendo de forma desfavorable en el peso del recién nacido, así como en la vía de resolución del parto.

César Ramón Góngora-Ávila, Lisandra Vázquez-Carvajal, Roberto Alejandro Mejias-Arencibia, Jorge Lázaro Cruz-Pérez, Milena Linares-Pérez, Annalie Elizabeth Frías-Pérez
 PDF
 
Caracterización clínica, epidemiológica y quirúrgica de pacientes de 35 años o más diagnosticadas con embarazo ectópico

Introducción: el embarazo ectópico se refiere a la implantación del blastocisto fuera del endometrio. Produce alrededor del 75 % de las muertes maternas en el primer trimestre de la gestación. La edad materna superior a los 35 años es un factor de riesgo importante.

Objetivo: caracterizar clínica, epidemiológica y quirúrgicamente el embarazo ectópico en pacientes diagnosticadas con 35 años o más.

Método: estudio observacional, descriptivo y transversal en el Servicio de Cirugía General del Hospital Provincial Clínico Docente Quirúrgico Saturnino Lora Torres, de enero de 2018 a enero de 2022 en una población de 39 pacientes de 35 años o más. El procesamiento estadístico fue descriptivo.

Resultados: predominó el grupo etario de 35-39 años (n = 26; 66,66 %). El 46,15 % no refirió antecedentes patológicos personales (n = 19). Predominaron las pacientes que refirieron uso de dispositivos intrauterinos (n = 26; 66,66 %). El dolor abdominal fue predominante (n = 20; 51,28 %). Se diagnosticaron 13 pacientes con embarazo ectópico no especificado (33,33 %). La técnica quirúrgica más realizada fue la salpingectomía izquierda (n = 15; 38,46 %). El 74,35 % de las pacientes (n = 29) no tuvo complicaciones.

Conclusiones: las pacientes se encontraron en el grupo de 35 a 39 años, con antecedentes obstétricos. La mayoría ingresó por dolor abdominal y el diagnóstico predominante fue embarazo ectópico no especificado. Se realizó ultrasonido abdominal y ginecológico en todas las pacientes y la técnica quirúrgica más empleada fue la salpingectomía izquierda. La mayoría de las pacientes no tuvo complicaciones.

Christian Cascaret Cardona, Roberto Michael Blanco Alvarez, Sonia Haila Carbonell Labadie, Ariadna García Savigne
 PDF
 
Karla Rodríguez García, Julio César Chi Rivas, Lilian del Todo Pupo, Maritza del Carmen Berenguer Gouarnaluses
 PDF
 
La miocardiopatía periparto en la cardiologia moderna

La Miocardiopatía Periparto es una entidad clínica caracterizada por disfunción sistólica del ventrículo izquierdo y posterior aparición de síntomas de falla cardiaca que pueden ocurrir durante el último mes de gestación y los primeros meses post- parto. Su etiología aún no es clara existiendo diferentes teorías, las cuales se basan en fenómenos inflamatorios, infecciosos y autoinmunes. Su presentación clínica guarda gran similitud con otras causas de falla cardíaca. Su diagnóstico requiere alto nivel de sospecha y debe considerarse en toda mujer con síntomas de falla cardíaca durante el periparto. Esta investigación se enmarcó en la caracterización de esta enfermedad, para lo cual se revisaron un total de 24 bibliografías. Se arribó a la conclusión de que a pesar de contar con aspectos desconocidos, los adelantos científicos han cambiado las huellas de la enfermedad, disminuyendo la mortalidad y recuperando la función sistólica del ventrículo izquierdo

ABSTRACT

The PPCM is a clinical entity characterized by left ventricular systolic dysfunction and subsequent development of heart failure symptoms that may occur during the last month of pregnancy and early postpartum. Its etiology remains unclear and there are different theories, which are based on inflammatory, infectious and autoimmune phenomena. Its clinical presentation is very similar to other causes of heart failure. Its diagnosis requires a high level of suspicion and should be considered in all women with symptoms of heart failure during the peripartum. This research was part of the characterization of this disease, for which a total of 24 bibliographies were reviewed. It was arrived to the conclusion that despite having unknown aspects, scientific advances have changed the traces of the disease, reducing mortality and recovering the systolic function of the left ventricle

Alain Velázquez Rego, Claudia Nodarse Guardado, Dr. Pedro Antonio Román Rubio
 PDF
 
Adriana María Barroso de la Cruz, Lianne Laura de León Ramírez, Ana Casiel Barroso de la Cruz, Meylin Bouza Vera, Nancy Martínez Hernández, Jairo Jesús Gómez Tejeda
 PDF
 
Factores de riesgo para el nacimiento de recién nacidos con bajo peso. Policlínico docente “Carlos Juan Finlay”, año 2012

Introducción: El bajo peso al nacer constituye un problema de salud de relevancia mundial; como indicador del programa materno infantil desempeña un importante papel en la morbimortalidad del recién nacido así como en su adecuado crecimiento y desarrollo. Objetivo: Describir los factores de riesgo para el bajo peso al nacer en recién nacidos pertenecientes al Policlínico “Carlos Juan Finlay”, del municipio Marianao, durante el año 2012. Material y método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal, retrospectivo. Resultados: Predominó el grupo de edades de 20 a 34 años (70%), la mayoría de las gestantes tenían un peso normal al inicio del embarazo (60.9 %); de los 25 recién nacidos con peso inferior a 2500g el 84% pesaban entre 2000 y 2499g. Se observó crecimiento intrauterino retardado en el 52.1 % de las gestantes, anemia en el 43.4 %, rotura prematura de membranas en el 39.1 %, tabaquismo en el 26.0 % y preclampsia en el 21.7%.Conclusiones: Los factores de riesgo fundamentales para el nacimiento de niños bajo peso fueron: parto pretérmino (fundamentalmente por rotura prematura de membranas y pre-eclampsia), la predisposición genética, la hipertensión arterial materna, la anemia y la disminución de la superficie placentaria.

ABSTRACT

Introduction: The low weight born constitutes a problem of health of world relevance; as indicator of the maternal infantile program it plays an important part in the morbimortality of the newly born one as well as in its appropriate growth and development. Objective: To describe the factors of risk for the low weight born in newly born belonging to "Carlos Juan Finlay" Polyclinic, of the Marianao municipality, during the year 2012. Meterial and method: An observational, descriptive, longitudinal, retrospective study was carried out. Results: The group of ages prevailed from 20 to 34 years (70%), most of the gestating ones had a normal weight to the beginning of the pregnancy (60.9%); of the 25 newly born with inferior weight at 2500g 84% weighed between 2000 and 2499g. Intra-uterine growth was observed slowed in the one 52.1% of the gestating ones, anemia in the one 43.4%, it plows premature of membranes in the one 39.1%, smoking habit in the one 26.0% and preclampsia in the one 21.7%. Conclusions: The fundamental factors of risk for the birth of children low weight were: preterm childbirth (fundamentally for premature break of membranes and pre-eclampsia), the genetic bias, the arterial maternal hypertension, the anaemia and the decrease of the placentary surface.

Laura Evelyn Herrera González, Claudia Borroto Olazabal
 PDF
 
Dainara Nápoles Pastoriza, Irenis Belkis Soto López, Noris Lina Vizcay Ierrezuelo, Juan Arturo Berenguer Gouarnaluses
 PDF
 
Caracterización clínica y epidemiológica de gestantes con diagnóstico de diabetes mellitus durante el embarazo

Introducción: la diabetes es una de las enfermedades más prevalentes en el mundo moderno; la de tipo gestacional acarrea repercusiones obstétricas, fetales, neonalates, pediátricas y en la vida de la mujer después del embarazo.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a gestantes con diagnóstico de diabetes mellitus durante el embarazo.

Métodos: estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en gestantes con diagnóstico de diabetes mellitus durante el embarazo que fueron atendidas en el Hospital Universitario: “Gustavo Aldereguía Lima” de la provincia de Cienfuegos, Cuba, en el período comprendido entre febrero y octubre del 2022. El universo estuvo conformado por 40 gestantes y se trabajó con la totalidad del mismo. Se estudiaron las variables edad, nivel de escolaridad, paridad, hábitos tóxicos y tipo de diabetes. Se empleó la estadística descriptiva.

Resultados: predominaron las gestantes entre 19 y 30 años (50 %), el nivel de escolaridad preuniversitario (40 %) y las gestantes con  un parto anterior (43,33 %).  Las gestantes en su mayoría no poseían hábitos tóxicos (80 %) y el 60 % presentó diabetes gestacional. 

Conclusiones: las gestantes en edad media, con nivel de escolaridad preuniversitario y sin presencia de hábitos tóxicos fueron las predominantes. La diabetes gestacional fue el tipo de diabetes que preponderó entre las embarazadas. 

Claudia Lissette Martínez-Suárez
 PDF
 
Annet de la Caridad Alcolea García, Anais de los Milagros Alcolea García, José Rolando Alcolea Rodríguez, Mercedes Andrés Poveda
 PDF
 
Intervención educativa sobre periodontopatías en embarazadas. Clínica estomatológica “Manuel Angulo”. Noviembre 2014 - marzo 2015

Introducción: Las gestantes, como grupo dispensarizado, necesitan determinados cuidados estomatológicos para prevenir padecimientos bucales, entre los cuales la enfermedad gingival es una de las más frecuentes, pues afecta del 35 al 100 % de las embarazadas. Objetivo: Evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre periodontopatías en pacientes embarazadas pertenecientes al Área de Salud de la Clínica Estomatológica “Manuel Angulo”. Material y método: Se realizó un estudio no observacional, cuasi-experimental, de antes-después sin grupo de control, en pacientes embarazadas pertenecientes a la Clínica Estomatológica “Manuel Angulo” en el municipio Holguín, durante el período comprendido desde Noviembre de 2014 hasta Marzo de 2015. Con un universo de estudio de 75 embarazadas que acudieron a dicha institución, en el período establecido. Resultados: Se constató que presentaban enfermedad periodontal 52 gestantes, lo que representa el 69.3%. Como factor de riesgo predominó la presencia de placa dentobacteriana en un 87.9%. Con respecto a la gravedad de la afección, según criterios de Russell, predominó la gingivitis leve, en un 29.4%. Luego de la intervención, el nivel de conocimientos sobre el tema se elevó en un 90.6% y se logró que el 85.3% de las gestantes tuviera una higiene bucal eficiente. Conclusiones: Con la aplicación del Programa Educativo “Sonriendo en mi embarazo” se logró elevar el nivel de conocimientos sobre la salud bucal en las embarazadas.

ABSTRACT

Introduction: Pregnant women, as on patient group, they need certain Stomatological care to prevent oral disease, including gum disease is one of the most common, affecting 35 to 100% of pregnant women. Objective: To evaluate the effectiveness of an educational intervention on periodontal disease in pregnant patients from the Health Area of Stomatology "Manuel Angulo" Clinic. Material and method: a non observational, quasi-experimental, of before and after no control group it was performed in pregnant patients belonging to the Stomatology "Manuel Angulo" Clinic in Holguin, during the period from November 2014 to March 2015. With a universe of study of 75 pregnant women who attended that institution, in the period established. Results: It was found that periodontal disease had 52 pregnant, representing 69.3%. Predominant risk factor for the presence of plaque in 87.9%. Regarding the severity of the condition, according to Russell criteria, predominantly mild gingivitis, at 29.4%. After the intervention, the level of knowledge on the subject rose by 90.6% and 85.3% got pregnant had of efficient oral hygiene. Conclusions: With the implementation of the Educational Program "Smiling in my pregnancy" is managed to raise the level of knowledge on oral health in pregnant women.

Evelyn María Fraga Fernández, Edna María García Macías
 PDF
 
Valor de la cervicometría como predictor de prematuridad en gestantes de bajo riesgo. 2011-2014

Introducción: La longitud cervical ha demostrado tener mejor valor predictivo para parto prematuro en todas las poblaciones estudiadas, incluso en mujeres asintomáticas. Objetivo: Caracterizar las embarazadas con bajo riesgo de parto pretérmino según cervicometría. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Resultados: El 44,4 % de las pacientes con cérvix corto en la exploración no desarrollaron prematuridad, con una sensibilidad de 76,92% y una especificidad del 91,49 %, mientras que en la mayoría de las gestantes no se observó el acortamiento cervical, lo que constituye el 99 % de la casuística. Conclusiones: Un 4% de las gestantes sin riesgo para prematuridad presentaron un parto pretérmino con cervicometría de menos de 25 mm. La complicación neonatal más frecuente fue el distrés transitorio seguido de la infección para los recién nacidos antes del término.

ABSTRACT

Introduction: The cervical longitude has demonstrated to have better predictive value for premature childbirth in all the studied populations, even in asymptomatic women. Objective: To characterize the pregnant with low risk of preterm childbirth according to cervixmetry. Material and method: A descriptive, retrospective of traverse court study was carried out. Results: 44,4% of the patients with short cervix in the exploration didn't develop preterm childbirth, with a sensibility of 76,92% and a specificity of 91,49%, while in most of the gestating the cervical reduction was not observed, what constitutes 99% of the casuistry. Conclusions: 4% of the gestating ones without risk for prematurity presented a preterm childbirth with cervixmetry of less than 25 mm. The more frequent neonatal complication was the transitory distress followed by the infection for the newly born before the term.

Claudia Nodarse Guardado, Alain Velázquez Rego, Dra. Niobys Sánchez Ramírez, Prof. Dr. Alfredo Nodarse Rodríguez
 PDF
 
Ignacio Cabrera Figueredo, Yulier Valdivieso Benítez, Daylenis Fonseca Martínez, Dra. Caridad Irene Amador de Varona, Dr. José Manuel Rodríguez Fernández
 PDF
 
Elementos 1 - 14 de 14

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"