Gabriel Guillen Garcia del Barco, Héctor Pérez-Saad
 PDF
 
Métricas de los artículos sobre farmacología publicados en la Revista 16 de abril

Introducción: la farmacología constituye un interesante perfil investigativo debido a que la búsqueda de tratamientos eficaces contra las enfermedades  ha supuesto un desafío enorme para la comunidad científica, tanto profesional como estudiantil.

Objetivo: describir algunas métricas de los artículos sobre farmacología publicados en la Revista 16 de Abril.

Método: se realizó un estudio bibliométrico de diseño observacional y descriptivo, en el periodo de enero de 2015 a diciembre de 2021. El universo estuvo constituido por los 22 artículos publicados sobre farmacología en la revista; se trabajó con su totalidad. Se estudiaron las variables tipología, cantidad de artículos por año, idioma, cantidad de autores, sexo del primer autor, instituciones más productivas, cantidad de referencias, antigüedad de las referencias, índice de Price (IP), citas y número de citas corregidas (NCC).

Resultados: el 36,36 % de los artículos fueron de la tipología artículos originales. Predominó la autoría múltiple, donde el 86,36 % fue firmado de 2 a 5 autores y el 63,63 % de los primeros autores eran del sexo masculino. Se encontró una media de casi 19 referencias por artículo. El índice de Price osciló entre 0,14 y 0,77. El 18,18 % de los artículos recibió citas donde predominaron los artículos de revisión.

Conclusiones: la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana lideró la producción científica predominando los artículos originales, la autoría múltiple y el sexo  masculino del primer autor. Se confirmó una baja producción científica estudiantil sobre farmacología, con bajos índices de citación.

Eduardo Adiel Landrove-Escalona, Eduardo Antonio Hernández-González, Alejandro Palomino-Cabrera, Daniela Avila-Díaz, Déborah Mitjans-Hernández, Annier Jesús Fajardo-Quesada
 
El papel del tratamiento con vectores víricos en enfermedades cardíacas

El tratamiento génico con vectores virales ha cobrado gran relevancia en los últimos años. Este método se ha usado en distintas patologías, desde enfermedades del sistema nervioso central hasta congénitas. Por otro lado, las patologías cardíacas han sido históricamente enfermedades crónicas pues los pacientes nunca pierden el riesgo de sufrir alguna complicación después de haber presentado alguna afectación en dicho órgano. En esta investigación se describió la utilidad de los vectores virales en el tratamiento de las enfermedades cardíacas a partir de 17 fuentes bibliográficas. Algunos de los vectores que se utilizan hoy en día son: el Adenovirus serotipo 9 (AAV9), serotipo 2 (AAV2), serotipo 2/5 (AAV2/5), serotipo 2.6 (AAV2.6), serotipo 2.9 (AAV2.9), entre  otros pues han demostrado buena penetración en los cardiomiocitos. Aunque útil, aún queda mucho campo abierto a las mejoras y a la implementación de nuevo conocimiento para que este método sea aprovechado en su totalidad.

ABSTRACT

The gene therapy with viral vectors has gained great importance in recent years. This method has been used in various pathologies, from central nervous system diseases, to congenital diseases. On the other hand, heart diseases have been historically chronic diseases, because patients never lose the risk of complications after having any pathology involving this organ. This article will describe the development of new strategies for the use of viral vectors in heart diseases from 15 literature sources. Some of the vectors that are used today are the Adenovirus serotype 9 (AAV9), serotype 2 (AAV2), serotype 2/5 (AAV2 / 5), serotype 2.6 (AAV2.6), serotype 2.9 (AAV2.9), among others that have already shown good penetration in cardiomyocytes. Although useful, the field remains open to improvement and implementation of new knowledge for this method to be fully exploited.

Gabriel Cruz Díaz, Diana Citlali García Plata
 PDF
 
Yanier Serrano Garcia, Freddy Álvarez Díaz, Taimí Miranda Vergara, MSc. Maricel Sucar Batista, MSc. María Teresa Díaz Renón
 PDF
 
Ernesto Luis Betancourt Oliva, Ernesto Véliz Vázquez
 
Miguel Ángel González Suárez, Dayana Mirabal Fragoso, María Caridad Fragoso Marchante
 
Caracterización sociodemográfica de pacientes alcohólicos ingresados para tratamiento de deshabituación

Introducción:En la actualidad, el consumode alcohol constituye un grave problema a nivel mundial, pues se le considera unadroga capaz de destruir al ser humano en su integridad física, mental, social y espiritual.

Objetivo:Caracterizar sociodemográficamente a los pacientes alcohólicos ingresados para tratamiento de deshabituación en el servicio de adicciones del Hospital Provincial Psiquiátrico de Manzanillo durante el 2017.

Diseño Metodológico:Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo sobre los pacientes alcohólicos ingresados para tratamiento de deshabituación de enero a diciembre de 2017. La muestra de estudio estuvo constituida por 34 pacientes.

Resultados:El 100 % de los pacientes fueron de sexo masculino. La edad predominante fue la comprendida entre 50-59 años con 29,4 %. El 73,5 % de los pacientes eran de procedencia urbana. La mayoría de los pacientes tenía como nivel educacional el preuniversitario terminado representando el 41,2 % del total. El 55,9 % de los pacientes estaban sin vínculo laboral. El estado civil más frecuente fue el de soltero representado por el 67,6 % del total.El 61,8 % de los pacientes reconocían ser alcohólicos. La vía sociocultural fue la vía de iniciación y mantenimiento del consumo más empleada con el 50 % del total.

Conclusiones:Todos los pacientes fueron de sexo masculino, predominando la edad comprendida entre 50-59, de procedencia urbana, con nivel educacional preuniversitario terminado, sin vínculos laborales y solteros.La mayoría de los pacientes reconocían ser alcohólicos.La vía sociocultural fue la vía de iniciación y mantenimiento del consumo más empleada.

 

 

Roxana María Rebustillo Escobar, Jesús Daniel de la Rosa Santana, Arleen López Wilson, Daniel Sánchez De la Torre, Luis Alberto Rondón Costa, Giselle Lucila Vázquez Gutiérrez
 PDF
 
María Amalia Borrego Armas, Silvia Bárbara Álvarez González, Alberto Moronta Enrique, Dra. Oristela Expósito Palmero, Dra. Alemy Paret Rodríguez
 
Eficacia del tratamiento acupuntural en la anovulación de causa ovárica

Introducción: La ausencia de ovulación constituye una causa importante de esterilidad. Los antiguos tratamientos tradicionales pueden ser utilizados en diferentes causas de infertilidad.

Objetivo: Evaluar la eficacia de la  acupuntura en el tratamiento de  la anovulación, en pacientes con diagnóstico de anovulación de causa ovárica, de  la consulta de infertilidad del Hospital General Docente “Roberto Rodríguez Fernández” del municipio Morón.

Material y método: Se realizó un estudio experimental, ensayo clínico fase IV, en pacientes con diagnóstico de anovulación de causa ovárica, de  la consulta de infertilidad del Hospital General Docente “Roberto Rodríguez Fernández” del municipio Morón, en el período comprendido del 1ro enero de 2011 al 31 de diciembre de 2013. El universo estuvo constituido por 350 pacientes de las cuales fueron seleccionadas 120 (n=N/(e*e(N-1)+1) para el cálculo del tamaño muestral) pacientes por muestreo aleatorio simple. Se conformaron dos grupos; uno tratado con acupuntura y otro con tratamiento convencional, se les evaluó a los tres, seis y a los nueve meses, demostrando o no la existencia de ovulación. Se aplicó la técnica estadística de independencia basada en la distribución Chi cuadrado.

Resultados: El tratamiento acupuntural resultó ser eficaz para un 91.7% de las pacientes. Mientras que el tratamiento convencional fue eficaz en el 70%. Las complicaciones predominaron en el grupo con tratamiento medicamentoso con un 61.6%.

Conclusiones: El tratamiento con medicina tradicional constituye una alternativa para evitar la utilización de hormonas y con ellas sus efectos secundarios y complicaciones.

Silvia Bárbara Álvarez González, María Amalia Borrego Armas, Alberto Moronta Enrique, Dra. María de los Ángeles de Oro Collazo
 
Yolivy Borroto Martínez, Alejandro Valdés Torres, Rosmery Fernández Sosa, Dr. Niurys Sunderland Tallón, Dra. Claudia Rojas González
 
Elementos 1 - 10 de 10

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"